El comportamiento tecnológico mundial evidente sigue una tendencia creciente en numerosas áreas del conocimiento, las telecomunicaciones, informática y la telemática no son una excepción a este comportamiento y son tal vez las que más rápido avanzan. Cada vez es más común encontrar nuevas formas de interacción humano-máquina que al final pretenden facilitar los procesos rutinarios de la vida bien sea en el contexto personal o empresarial. Es así como queremos presentarle una visión general de cómo su empresa y usted pueden aprovechar estas ventajas tecnológicas para mejorar sus procesos administrativos, ahorrar costos y aumentar su productividad.
Es importante resaltar un poco el resumen de la evolución digital en Colombia, y cómo siendo un país de ingreso tardío en el mundo de la producción tecnológica de a poco nos convertimos en uno que aporta alternativas interesantes en ramas específicas de la tecnología como el desarrollo de software, automatización y producción de contenido multimedia.
Es posible encontrar información pública acerca de la industria colombiana del software que data de finales de los años 70, con lo cual es interesante mencionar que la madurez del diseño de este tipo de soluciones tecnológicas tiene consigo más de 30 años de respaldo. Igualmente, como el resto del mundo, Colombia también ha experimentado y continúa experimentando transiciones importantes en la forma cómo el software es desarrollado, lo que finalmente converge en mejores beneficios para las empresas y personas que han decidido confiar en la implementación de sistemas informáticos para soportar algún proceso interno específico.
La visión de los sistemas informáticos es siempre facilitar los procesos tediosos que son generados para gestionar la información, y es que finalmente tanto la información como el conocimiento son uno de los activos más importantes en cualquier empresa. El software en el contexto empresarial ayuda a mejorar la eficiencia, seguridad, disponibilidad, supervivencia, portabilidad y comunicación de la información, por lo que debe ser considerado como un instrumento valioso en todos los modelos de negocio sin importar el área de comercio.
Demos un repaso sobre la madurez en el tiempo de las soluciones software en el sector corporativo, esto le ayudará a visualizar cómo los sistemas informáticos han evolucionado y cómo pueden ayudar a mejorar su negocio:
En el inicio de los tiempos
Es la década de los 50 y en el mundo empiezan a aparecer nuevas corporaciones que identifican problemas susceptibles a la sistematización y que pueden ser definitivamente abordados haciendo uso de los llamados minicomputadores (no eran tan “minis” la verdad...), todo esto debido a un gran trabajo hecho por IBM y otras compañías no menos importantes. Es por esta razón, que años después a finales de los 70, empieza a masificarse la comercialización de software genérico (editores de texto, hojas de cálculo, editores de publicidad, gestores administrativos, entre muchos otros) y el concepto de licencia (un acuerdo por el uso del software, que comúnmente conllevaba un costo).
¿Qué ocurrió unas décadas después?
Pasaron algunos después de la aparición de los minicomputadores, y cada vez era más frecuente encontrar computadoras más pequeñas y nuevos software para soportar algún proceso administrativo, sin embargo, también era cada vez más frecuente el uso restrictivo de los mismos gracias a legalización del uso de licencias sobre el software. Es importante mencionar que el concepto de licenciamiento restrictivo y específicamente el asociado a software propietario es aún muy común en la actualidad (en el cual tienes que pagar por obtener el derecho de usar una instancia de un software específico), sin embargo, el tema de licenciamiento es extenso y no lo detallaremos en este artículo.
Es así como en los años 80, algunos ingenieros preocupados por el futuro del software para el mundo, veían como este pasaba de ser una idea cooperativa (en los 50s) a una estrictamente privativa, por lo que decidieron proponer el concepto de software libre, concepto basado en un ambiente colaborativo y de libre utilización permitiendo generar modificaciones y hacer distribución de sistemas existentes sin ninguna restricción. Este concepto es en la actualidad muy popular y maduro y ha evolucionado hasta ser la base de nuevas formas de comercialización y licenciamiento de software que brindan soluciones más económicas e igualmente robustas al mercado.
Los 90s
Fue un gran década, el balance de las grandes economías del mundo fue positivo y el comercio floreció, la tecnología seguía creciendo a gran velocidad y ahora los computadores eran populares en todo el mundo, incluso en los países que carecían de una cultura digital. De esta forma, las compañías diseñadoras de software empezaron a fortalecerse y a aumentar sus ventas, la idea de mejorar los procesos de gestión de información dentro de cualquier tipo de empresa generaba bastante expectativa.
En Colombia el panorama tecnológico crecía lentamente, pero aún la cultura empresarial general especialmente las pequeñas y medianas empresas no pensaban en el software como herramienta esencial de sus procesos.
Alrededor del mundo se empezaban a estandarizar formas de cómo desarrollar software de calidad pensando en las necesidades de aquella época, sorprendentemente casi 20 años después es común ver como en nuestro contexto nacional muchas de estas metodologías aún son usadas.
A finales de los años 90 empieza a masificarse el uso de la Internet en el mundo, teniendo importantes repercusiones en el comercio, lo que unos años más tarde se convertiría en lo que hoy conocemos como comercio electrónico. La Internet catalogada como una de la invenciones más importantes del mundo ha cambiado la forma como nosotros transportamos la información, teniendo impactos socio-culturales y económicos muy importantes, los cuales han evolucionado la forma cómo las empresas son gestionadas y cómo los negocios son llevados a cabo.
El nuevo milenio - Y2K
El comienzo del nuevo milenio generó muchas expectativas, especialmente porque pocas personas en la “línea del tiempo” pueden ser testigos de un cambio de siglo. La tecnología y el software no fue ajena a este cambio e incluso era común escuchar el rumor de catástrofes económicas por algunos errores asociados a cómo las fechas eran almacenadas en los sistemas informáticos, Finalmente el nuevo milenio llegó y todo transcurrió con estabilidad en el mundo tecnológico (se presentaron algunos problemas menores pero fueron fácilmente solucionados).
La globalización impulsada por la Internet generó que las empresas pudieran comunicarse y comercializar más rápido. En Colombia el sector empresarial seguía creciendo y cada vez era más fácil acceder al conocimiento necesario para seguir adelante, la información y las comunicaciones se fortalecían como pilares de éxito dentro de las compañías existentes y nacientes.
Sin embargo, la proliferación de diferentes modelos de negocio en distintas áreas de comercio generó que el software genérico y empaquetado que se desarrollaba algunos años atrás no funcionara muy bien, debido a que cada empresa tenía sus propios propias reglas que al final definían su dominio de negocio.
Actualmente, Colombia experimenta esta transición empresarial, donde las soluciones genéricas no son suficientes y necesitan que el software se adapte a las necesidades y requerimientos de cada compañía, es por esta razón que hoy en nuestro país una de las políticas de estado más importante es el fortalecimiento del sector empresarial apoyando los procesos de emprendimiento y el uso de la tecnología.
Evolución en la última década
Cada vez era más común que empresas de todos los sectores requirieran la generación de software adaptado a sus necesidades, sin embargo, esto fue un dolor de cabeza para gran parte de estas, debido a que el software aún seguía desarrollándose como en los 90s, las metodologías estaban desactualizadas y esto generaba pérdidas deliberadas de tiempo y esfuerzo traduciéndose en costos elevados.
Colombia no fue ajeno a este problema y aún es muy común que metodologías del siglo pasado se sigan implementando. Sin embargo, la evolución del despliegue de software lleva a las empresas desarrolladoras de software a pensar en metodologías que fortalezcan la confianza al tiempo que impulsan la rápida entrega de valor a los clientes. Analisistem comprende bien estos problemas y diseña e integra una metodología simple y eficiente para la implementación y despliegue de software de calidad (espere más información en nuestro blog en las próximas semanas).
De igual forma, así como las metodologías de desarrollo evolucionaron, también lo hizo la tecnología de implementación. Al comienzo del año 2000 la implementación de aplicaciones de escritorio era la solución más común, estas soluciones estaban basadas en interfaces gráficas amigables pero poco dinámicas, comúnmente estaban restringidas a un acceso único (desde el computador donde el sistema estaba instalado) y un mantenimiento permanente que pudiera garantizar que la información estuviera segura y disponible.
Las aplicaciones de escritorio no distribuidas comúnmente tenían el gran problema de sufrir pérdidas irrecuperables de información, costos elevados de mantenimiento y actualización, así como problemas de portabilidad y expansión hacia nuevas funcionalidades requeridas por la empresa.
La siguiente evolución de los sistemas informáticos fue plantear el uso de la Internet como eje fundamental para la transferencia de información, sistema que maduró hasta brindar el concepto de desarrollo web y móvil, un tipo de sistema que es multi-plataforma, escalable, portable y seguro. Con una aplicación web o móvil, las empresas no tienen que preocuparse acerca de los dispositivos o sistemas operativos que tengan, pues la información puede ser accedida, compartida y modificada desde cualquier lugar y en cualquier momento, de igual forma las metodologías de implementación se encargan de mantener automáticamente la información segura y disponible disminuyendo los costos de mantenimiento.
Nuestra Propuesta
En Analisistem entendemos muy bien la evolución de los sistemas de desarrollo de software, comprendemos que para poder solucionar las necesidades específicas de las empresas es necesario brindar una metodología que fortalezca la confianza y entregue valor lo más rápido posible. De igual forma, entendemos que la transparencia y calidad son factores esenciales y bases para nuestros clientes.
Es por eso que hemos evolucionado y proponemos formas distintas, modernas y robustas de hacer software teniendo en cuenta calidad, experiencia, tecnología y honestidad. Si su empresa o usted necesita un asesoramiento o desarrollo tecnológico, cuente con nosotros, estamos atentos a ofrecer soluciones a sus problemas usando lo que más nos gusta hacer, buenos productos ...buen software. Contáctenos!